Periódico digital de información general del IES San Miguel

-

jueves, 4 de marzo de 2010

Reparan el Tiro Pichón para convertirlo en un edificio turístico

El Tiro Pichón va a ser reconstruido en breve para acoger actividades turísticas. Actualmente está destruído, ya que los vándalos van a hacer sus fiestas allí y para divertirse rompen puertas, ventanas, etc. Y luego hacen hogueras con los colchones y muebles.

Tiro Pichón

En el patio se sitúa la bomba del agua, que está a simple vista al no tener ninguna puerta, a ella puede acceder toda la gente que vaya al edificio. Además, la piscina tiene objetos metálicos en el fondo. Por dentro del inmueble las escaleras están en mal estados y los techos se están cayendo. También hay colchones calzinados, cristales, ladrillos y chapas en el suelo que dificulta la entrada.
El “Tiro de Pichón”, que ha pasado a ser el edificio más importante del pueblo, fue diseñado por Aníbal González pensando en la familia del monarca Alfonso XIII. La familia real ya conocía de sobra la comarca, de hecho Don Alfonso y Doña Victoria Eugenia, fueron los encargados de inaugurar las Grutas de las Maravillas en 1915, visita que repitieron en 1929.La familia real mostraba un especial afecto a la zona. No debemos olvidar la presencia en Huelva de importantes miembros de la sociedad inglesa victoriana a través de las explotaciones mineras de Río Tinto y el origen inglés de la reina Doña Victoria-Eugenia de Battenberg. Ante este interés de los monarcas por la zona, Sanchez-Dalp no dudó en construir para ellos un pabellón de caza donde el monarca y su familia pasaran largas temporadas estivales practicando el tiro del pichón, una moda procedente de Europa y que causaba furor entre las clases más pudientes desde el siglo XIX. Tal prestigio tenía esta práctica a medio camino entre la caza y el deporte, que las sociedades de tiro del pichón llegaban a conseguir la distinción de Real Sociedad de Tiro del Pichón como es el caso de Granada. La familia Real encontró en este rincón onubense un espacio para el descanso, especialmente las infantas doña Beatriz y doña Cristina hasta que en 1931 tras la proclamación de la II República, tuvieron que exiliarse a Roma.

No hay comentarios:

Publicar un comentario